sábado, 25 de octubre de 2014

La citoquímica estudia la composición de química de la célula y permite detectar la localización topográfica de algunos principio inmediatos: enzimas, metales pesados, sustancias orgánicas moléculas de deposito y otras sustancias.
 







Las técnicas citoquímicas son un complemento de las tinciones hematológicas, y por medio de ellas se localizan enzimas y sustancias inorgánicas mejorando así la diferenciación celular y en algunos casos también sirven para el diagnostico de ciertas leucemias.
 
Los componentes celulares que son posibles revelar con el estudio citoquímico son:
  • ·        Enzimas (oxidantes e hidrológicas)
  • ·        Glucógeno


  • ·       Lípidos


 


  
 PROCESO EN LAS TÉCNICAS CITOQUIMICAS

Las tinciones citoquímicas se realizan en frotis de médula ósea o sangre periférica.

1.- fijación de la extensión: evita el deterioro celular al preservar las estructuras y reactividad funcional celulares evitando fenómenos nocivos para la misma e impidiendo también la difusión de componentes bioquímicos entre los diferentes compartimentos celulares asi como al medio extracelular.

2.- incubación en el medio de reacción: al poner en contacto las células con el medio de reacción se liberan unos productos que bien por si mismos o bien combinados con otros dan lugar a un precipitado apreciable al microscopio óptico.

3.- tinción de contraste: se realiza para facilitar la identificación morfológica de la célula en la que se ha producido la reacción ya que permite resaltar en lo posible el producto de reacción y permite una optima visualización del núcleo y del citoplasma.

Las reacciones deben de tener 3 caracteristicas:
·        Sensibilidad
·        Especificidad
·        Reproductividad

Para la correcta valoración citoquimica hay que intercalar control positivo y negativos.

 LAS REACCIONES CITOQUÍMICAS MÁS COMUNES QUE PUEDES REALIZAR SON:

 

1) Reacción de Pas

La reacción de PAS o del ácido peryódico de Schiff se basa en la rotura de los enlaces -C-C- presentes en los carbohidratos por la acción del ácido peryódico, potente agente oxidante, liberándose grupos aldehído que al combinarse con el reactivo de Schiff dan un compuesto de color rojo púrpura intenso.  Identifica al glucógeno en el citoplasma celular.

La reacción del PAS ha perdido utilidad en el diagnóstico hematológico después de la aparición de mejores marcadores. Sigue teniendo interés en la diferenciación de diferentes tipos de leucemias linfoblásticas, en la eritroleucemia y en diversas mielodisplasias. 

 

 


2) NEGRO B DE SUDÁN

Es una coloración no enzimática útil en patología mieloide. Tiñe los fosfolípidos y otros lípidos, colorea los gránulos azurófilos y específicos de los granulocitos y tiene la ventaja de que con el tiempo no disminuye la actividad. Los neutrófilos segmentados y sus precursores muestran unos gránulos gruesos en el citoplasma de color gris muy oscuro.

 


3) Peroxidasa

La demostración Citoquímica de esta enzima se basa en la acción oxidante de la peroxidasa sobre el substrato, bencidina, en presencia de peróxido de hidrógeno, apareciendo un precipitado amarillo ocre en el lugar del citoplasma en donde se ha producido la reacción.


 


4) FOSFATASA ALCALINA

La fosfatasa alcalina es una hidrolasa perteneciente al grupo de las fosfomonoesterasas; hidroliza monoésteres del ácido fosfórico, actuando a un pH de 9,1 a 9,6; ligeros ¯ de pH determinan una rápida inactivación de la enzima. La demostración Citoquímica se basa en la hidrólisis de ciertos substratos, de los cuales se liberan unos productos intermedios que combinados con una sal diazoica dan un precipitado coloreado.


5) FOSFATASA ÁCIDA

Es una enzima hidrológica perteneciente al grupo de las fosfomonoesterasas, que actúa sobre los ésteres del ácido fosfórico; su pH óptimo de actuación oscila entre 4,7 y 5,5. Se trata de una enzima de ubicación lisosómica.

La demostración Citoquímica se basa en la hidrólisis del substrato naftol-AS-Bi-fosfato, liberándose unos productos intermedios que al combinarse con una sal diazoica dan un precipitado de color rojo anaranjado en el citoplasma.

6) ESTERASAS

Son un grupo de enzimas lisosomales presentes en cantidades variables en muchas células sanguíneas. Ellas hidrolizan ésteres orgánicos y liberan el alcohol (naftol), el cual de acopla a una sal diazoica para formar un azocolorante que se deposita sobre el sitio de actividad enzimática. Existen diferentes variedades según el substrato empleado.

Se utilizan 4 substratos: naftol-AS-C-cloroacetato, naftol-AS-D-acetato, alfa-naftil-acetato, alfa-naftil-butirato, los cuales al ser hidrolizados en presencia de una sal diazoica dan un precipitado insoluble en el lugar de la reacción.


Las tinciones Citoquímicas más comunes son:

  •       Tinción de Mieloperoxidasa
  •    Tinción de Fosfatasa Alcalina Granulocitaria (FAL o FAG)
  •  Tinción de Fosfatasa Acida  (FAC)
  •       Negro Sudán B   (lípidos)
  •     Esterasas
  •     Tinción  del ácido periódico de Schiff (PAS)  (glucógeno)